1. El Pensamiento Computacional como herramienta transversal en la educación primaria y secundaria
El texto destaca cómo diversas instituciones educativas alrededor del mundo, como en Inglaterra a partir del año académico 2014-2015, han reconocido la importancia de enseñar programación y Pensamiento Computacional (PC) desde edades tempranas. Esta incorporación formal en el currículo de primaria y secundaria evidencia que el PC no es exclusivo del ámbito universitario o técnico, sino una herramienta transversal que permite a los estudiantes desarrollar habilidades para enfrentar problemas complejos mediante estrategias computacionales.
El Pensamiento Computacional no busca reemplazar otras formas de pensamiento como el razonamiento crítico o la creatividad, sino complementarlas y potenciarlas. Al enseñar a reformular problemas, descomponerlos, reconocer patrones, y diseñar soluciones paso a paso (como se hace al programar), se prepara al estudiante para enfrentar desafíos reales, incluso fuera del ámbito tecnológico. Además, esta metodología tiene aplicaciones cotidianas: desde organizar tareas domésticas hasta planificar actividades en grupo. La idea es que todos los estudiantes, independientemente de su orientación profesional futura, se beneficien de una mentalidad algorítmica y estructurada para la resolución de problemas.
2. La programación como medio para desarrollar el Pensamiento Computacional
A lo largo del texto se enfatiza que la programación, especialmente en entornos visuales como Scratch, Alice y Greenfoot, es una vía efectiva y accesible para introducir a niños y jóvenes en el Pensamiento Computacional. Herramientas como Scratch permiten a los estudiantes crear proyectos personales, como juegos o animaciones, donde deben tomar decisiones sobre estructura, diseño, lógica y ejecución. Esta experiencia directa no solo fomenta la creatividad, sino que desarrolla habilidades cognitivas relacionadas con el análisis, la lógica y la abstracción.
Se menciona el paradigma del construccionismo, donde el aprendizaje se vuelve más significativo cuando los alumnos construyen algo tangible (como conectar bloques de Scratch). Es decir, el conocimiento se consolida a través de la práctica activa y la experimentación, no solo mediante teoría. Al construir programas o “artefactos”, los alumnos comprenden de manera más profunda los conceptos que están utilizando, y se entrenan en iterar, corregir errores y mejorar soluciones. Esta forma de aprendizaje contrasta fuertemente con enfoques tradicionales en áreas como matemáticas, donde los problemas se resuelven en papel, de forma más abstracta y pasiva.
3. El desafío de formar docentes capacitados y el uso de metodologías colaborativas
Uno de los retos clave para introducir formalmente la programación en las escuelas es la falta de docentes capacitados. Por ello, han surgido portales como LearnScratch.org y su versión en castellano AprendiendoScratch.org, que buscan apoyar a los maestros mediante una metodología de enseñanza colaborativa. Esta metodología permite que el profesor no sea el único experto, sino un facilitador que guía, motiva y fomenta el trabajo en equipo, la exploración y la creatividad en clase.
En estos entornos, los tutoriales y recursos diseñados progresivamente permiten a los estudiantes avanzar desde proyectos simples hasta otros más complejos. El profesor ayuda a contextualizar los problemas, motiva el debate y promueve una comunidad de aprendizaje, donde tanto docentes como alumnos construyen conocimiento juntos. Así, se genera un ambiente donde no solo se enseña una herramienta (como Scratch), sino se cultivan habilidades duraderas para aprender a aprender, resolver problemas y colaborar. Esta metodología también refuerza la idea de que la enseñanza del Pensamiento Computacional no depende exclusivamente de tener expertos en informática, sino de una buena estructura pedagógica que fomente el pensamiento autónomo, la exploración y la innovación.
FUENTE: https://revistas.um.es/red/article/view/240011/182851
Que valioso. Es necesario que todo docente y futuro docente pueda reflexionar sobre su labor pedagógica y aprender a aprender .
ResponderEliminarEl aprendizaje computacional no necesariamente tiene que ver con la tecnologìa, genial!
ResponderEliminar