1. El diseño de algoritmos con Scratch favorece el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria
Esta investigación parte del objetivo de fortalecer el pensamiento computacional en estudiantes de educación básica secundaria, usando Scratch como herramienta pedagógica. El pensamiento computacional se entiende como la capacidad de formular problemas y expresar sus soluciones de forma que puedan ser ejecutadas por un agente (persona o computadora). En este contexto, diseñar algoritmos implica establecer secuencias ordenadas y lógicas de pasos para resolver un problema o realizar una tarea. Scratch, como lenguaje de programación visual, permite a los estudiantes construir algoritmos mediante bloques, sin necesidad de saber codificación avanzada. Esto facilita que aprendan de forma lúdica y creativa, desarrollando habilidades como la abstracción, la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones y el pensamiento algorítmico. La investigación demuestra que incluso tareas cotidianas realizadas por los estudiantes pueden convertirse en oportunidades para introducir estructuras básicas de programación, permitiéndoles desarrollar gradualmente un pensamiento ordenado, lógico y estructurado que les sirve para enfrentar problemas del mundo real.
2. Las prácticas pedagógicas actuales en tecnología son insuficientes para desarrollar pensamiento crítico y computacional
El estudio pone en evidencia una problemática común en las instituciones educativas: los planes de estudio de tecnología e informática se centran mayormente en el manejo de herramientas digitales (como el uso básico del computador o programas de oficina), pero no abordan de manera adecuada la enseñanza de la programación ni fomentan la resolución de problemas. Esta limitación curricular provoca que los estudiantes avancen en su formación sin adquirir competencias clave como el análisis crítico, la creatividad y la capacidad de crear soluciones tecnológicas efectivas. Además, muchos docentes siguen estrategias descontextualizadas, centradas en la repetición de contenidos sin sentido o sin conexión con las necesidades actuales. Como resultado, no se estimulan procesos cognitivos significativos ni se potencia el pensamiento computacional, lo cual es fundamental para desenvolverse en un entorno cada vez más digital y tecnificado. Por ello, el estudio propone renovar las prácticas pedagógicas, integrando TIC de manera reflexiva, para que los estudiantes no solo usen tecnología, sino que aprendan a ser competentes con ella, entendiendo cómo funciona y cómo puede utilizarse para resolver problemas reales.
3. El pensamiento computacional puede desarrollarse desde una perspectiva constructivista, combinando lo cognitivo y lo social
Desde el enfoque teórico del estudio, el pensamiento computacional se relaciona con procesos de desarrollo cognitivo según teorías de Piaget y Vygotsky. Piaget plantea que el aprendizaje es un proceso de construcción individual, basado en la adaptación a través de la asimilación (incorporar nueva información en estructuras existentes) y la acomodación (modificar esas estructuras para integrar lo nuevo). Por su parte, Vygotsky complementa esta visión al destacar que el aprendizaje también se construye socialmente, mediante la interacción con otros y la mediación del docente, especialmente dentro de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde el estudiante puede lograr más con guía que por sí solo. En este sentido, el pensamiento computacional no es solo una habilidad técnica, sino una capacidad que se construye progresivamente en el aula a través de experiencias prácticas, colaborativas y significativas. Herramientas como Scratch permiten que este aprendizaje se desarrolle desde edades tempranas y de forma contextualizada, propiciando un entorno en el que los estudiantes aprenden a analizar, crear y resolver, conectando el saber con su realidad.
FUENTE: http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/bitstream/handle/ucsh/3714/Dise%C3%B1o%20de%20algoritmo.pdf?sequence=1
Punto interesante, es importante fomentar el desarrollo de capacidades vinculadas a la tecnología en los estudiantes desde temprana edad.
ResponderEliminarQue interesante blog. Es importante conocer esta plataforma y saber bajo un enfoque teórico pedagógico como contribuyen en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, en este caso en secundaria.
ResponderEliminarTienen toda la razon!, tenemos que aplicar la tecnologia desde temprana edad y porque no juegos interactivos para que nuestros estudiantes aprendan de manera ludica y personalizada
ResponderEliminarUna gran herramienta para la educaciòn
ResponderEliminar