Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil

1. La necesidad de adquirir competencias digitales desde edades tempranas en una sociedad tecnificada

En el contexto actual, donde la tecnología está presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, se vuelve imprescindible que los ciudadanos desarrollen competencias digitales que les permitan actuar con autonomía, creatividad y sentido crítico. La digitalización no solo ha transformado la manera en que nos comunicamos o trabajamos, sino también la forma en que aprendemos. Por ello, surge una corriente educativa que propone introducir el aprendizaje de habilidades digitales, como la programación, desde edades escolares tempranas. Esta iniciativa responde a la necesidad de que los estudiantes no sean simples consumidores pasivos de tecnología, sino que adquieran un rol activo, desarrollando nuevas habilidades cognitivas y prácticas que les permitan crear, resolver problemas y adaptarse a los desafíos de la era digital. En ese sentido, la código-alfabetización, entendida como la capacidad de comprender y utilizar lenguajes de programación, se plantea como una competencia esencial, similar a la lectura y la escritura, en la formación integral de las nuevas generaciones.




2. La robótica educativa como herramienta constructivista para el desarrollo de competencias

La robótica educativa ha surgido como una herramienta poderosa para facilitar el aprendizaje activo y significativo en los estudiantes. Basada en teorías constructivistas y construccionistas, como las propuestas por Piaget y Papert, esta metodología parte de la idea de que el conocimiento se construye a partir de la interacción directa con los objetos y el entorno. Así, mediante el diseño y construcción de prototipos robóticos, los estudiantes no solo aprenden contenidos técnicos como programación, electrónica o mecánica, sino que también desarrollan habilidades sociales, de comunicación y colaboración. La robótica puede utilizarse en el aula de tres maneras principales: como objeto de estudio, como medio de aprendizaje o como recurso didáctico para apoyar otras áreas. Las dos primeras formas se enfocan en la construcción y programación de robots, mientras que la tercera permite integrar la robótica como una herramienta transversal que potencia el aprendizaje por indagación y el pensamiento crítico. Diversas iniciativas, como la First Lego League o experiencias en Inglaterra con la asignatura “Computing”, muestran el potencial de esta metodología para transformar los procesos educativos y acercar a los niños y niñas al mundo de la ciencia y la tecnología desde un enfoque lúdico y creativo.




3. El pensamiento computacional como competencia clave en la educación del siglo XXI

El pensamiento computacional es una habilidad fundamental para desenvolverse en el mundo digital y ha sido reconocido como una competencia básica que debe ser desarrollada desde los primeros años de escolaridad. Esta forma de pensamiento no se limita a saber programar, sino que implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender procesos complejos utilizando los principios de la informática. La investigadora Jeanette Wing fue una de las primeras en conceptualizarlo, resaltando su carácter no mecánico, sino inteligente e imaginativo. Desde entonces, diversas iniciativas, como el proyecto Scratch desarrollado en el MIT, han buscado acercar este tipo de pensamiento a los niños y niñas mediante entornos accesibles y visuales de programación por bloques. Además, estudios recientes han demostrado que integrar la robótica educativa en etapas tempranas, como la educación infantil, favorece el desarrollo del pensamiento computacional, al combinar el juego, la creatividad y la exploración con la lógica y la resolución de problemas. Esta integración permite aprovechar las capacidades naturales de los niños para aprender a través de la experiencia, el ensayo y error, y la retroalimentación inmediata. En definitiva, enseñar pensamiento computacional desde temprana edad no solo prepara a los estudiantes para los retos tecnológicos del futuro, sino que también potencia su capacidad de análisis, su creatividad y su forma de pensar de manera estructurada y eficiente. 



Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868305

Comentarios

  1. Que interesante. Si es importante que la educación prepare a los estudiantes para la vida y los avances del siglo XXI, pero que a la vez pueda disfrutar de la etapas de su vida y que los padres los acompañen para un desarrollo integral.

    ResponderEliminar
  2. Aprender desde pequeños definitivamente hace la diferencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario