Pensamiento computacional: el superpoder para tu futuro profesional

 ¿Tus estudiantes sueñan con desarrollar videojuegos, analizar datos o programar drones?

Para alcanzar esas metas, necesitan más que talento: requieren pensamiento computacional y conocimientos de programación. Estas habilidades, cada vez más valoradas en campos como la ciencia de datos, la robótica, la salud, la educación y el arte digital, son clave hoy en día.

¿Qué es el pensamiento computacional?

Es la habilidad de resolver problemas usando la lógica, descomponiendo paso a paso y aplicando mucha creatividad. Es como entrenar al cerebro para “pensar como un programador”, incluso sin estar frente a un computador.

“Uno de los principales retos de la educación actual implica que la población estudiantil aprenda a resolver problemas a través del uso de las tecnologías y la creación de software”, desarrollando habilidades como creatividad, razonamiento y trabajo colaborativo (Almeida, González & Bonilla, 2023, p. 2).

¿Qué carreras demandan pensamiento computacional?

Porque no solo sirve en carreras técnicas; ayuda a pensar mejor, decidir con mayor criterio y enfrentar desafíos en áreas tan diversas como:

  • Medicina 
  • Ciencia de datos e IA 
  • Arquitectura y diseño 
  • Robótica y videojuegos 
  • Educación STEM 
  • Ciberseguridad 
  • Arte digital
Además, “el pensamiento computacional debe considerarse una competencia transversal y esencial en la educación básica por su capacidad para mejorar la autonomía, la metacognición y el pensamiento crítico de los estudiantes” (Almeida et al., 2023, p. 10).

¡Un superpoder para cualquier carrera!
“Aprender a programar no es solo para ingenieros;
es un superpoder para pensar mejor en cualquier carrera que elijan”.

¿Cómo fomentar estas habilidades en tu aula?

  • Organiza clubes de tecnología o STEAM.
  • Ofrece cursos gratuitos en Code.org o Scratch.
  • Anima la participación en hackatones escolares o ferias científicas.

Este video muestra estrategias para fomentar el pensamiento computacional basado en retos y actividades colaborativas.

📚 Fuente académica
Almeida, C. M., González, E. M., & Bonilla, J. M. (2023). Pensamiento computacional y su desarrollo en educación básica como competencia para el siglo XXI. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1–19.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582023000200001 

¡Queremos saber tu opinión!
¿En qué otra carrera te imaginas usando el pensamiento computacional?
👇 Deja tu comentario abajo y comparte con tus compañeros.

Comentarios

  1. ¡Qué bonitoooo! Fomentar el pensamiento computacional en el aula es abrir puertas al futuro. No se trata solo de programar, sino de formar mentes creativas, críticas y preparadas para transformar el mundo desde cualquier carrera. Exelente trabajo

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante e importante, en la actualidad el pensamiento computacional permite darle otra perspectiva y abrir la puerta a nuevas estrategias para el desarrollo. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por compartir esta información. Fomentar el pensamiento computacional es esencial para preparar a los estudiantes a enfrentar retos del mundo actual con lógica y creatividad.

    ResponderEliminar
  4. Agradezco la información compartida. Impulsar el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en el entorno escolar resulta clave para formar estudiantes más empáticos, reflexivos y preparados para relacionarse positivamente con los demás.

    ResponderEliminar
  5. This blog perfectly articulates the relevance of computational thinking across multiple disciplines. Medicine, art, robotics... An invitation to rethink education from a cross-disciplinary perspective!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario