Desmitificando la programación: No necesitas ser un "genio" de las matemáticas

Programar sin ser un genio de las matemáticas: la visión de un experto

En los últimos meses, el mercado laboral ha visto un auge sin precedentes en la demanda de programadores, un fenómeno impulsado por la necesidad de las empresas de digitalizarse, especialmente a raíz de la pandemia. En América Latina, los programadores se han posicionado entre los trabajos más solicitados, según LinkedIn. Ante esta creciente demanda, surge una pregunta común: ¿Qué tan difícil es adentrarse en el mundo de la programación?

Sebastián Findling, un programador chileno con experiencia desde los ocho años, desmiente la idea generalizada de que la programación requiere un fuerte dominio de las matemáticas. Para él, el secreto radica en aprender los lenguajes de programación, que son las herramientas con las que se dan instrucciones a las computadoras.

La diversidad de los lenguajes de programación

Actualmente, existen más de 700 códigos de programación, aunque solo una fracción de ellos son de uso común. Entre los más populares se encuentran Python, JavaScript, Java, TypeScript y C#, lenguajes que han sido fundamentales en el desarrollo de aplicaciones masivas como YouTube, Instagram y WordPress.

Sobre la facilidad de aprendizaje, Findling, quien domina cuatro de estos lenguajes, opina que la complejidad es subjetiva. Sin embargo, destaca a Python como el más accesible y versátil. Según él, Python es "el más fácil de usar y tiene infinidad de aplicaciones hoy en día", desde inteligencia artificial hasta automatización y obtención de datos. Por otro lado, existen lenguajes como Malbolge, creado en 1998, que son extremadamente complejos y no están diseñados para un uso masivo.

Habilidades clave para el programador

Para convertirse en programador, no es imprescindible saber matemáticas. Findling enfatiza que la habilidad más importante es la capacidad de abstracción lógica. Esto significa tener el talento para descomponer un problema o concepto en partes más pequeñas, analizarlas y luego generar cambios utilizando un pensamiento estructurado. Además de esta competencia, el autodidactismo es crucial, dado que el campo de la programación evoluciona constantemente. Los conocimientos pueden adquirirse tanto en instituciones educativas como a través de la vasta oferta de cursos en línea, muchos de los cuales ofrecen certificaciones válidas para el currículum.

En resumen, la programación es una disciplina en ascenso que demanda mentes lógicas y curiosas, más allá de la destreza numérica. Es una oportunidad para que las nuevas generaciones, especialmente en países como Perú, se interesen y contribuyan con soluciones digitales que mejoren la calidad de vida en el futuro.




Fuente: https://www.cnnchile.com/tecnologias/sebastian-flinding-matematicas-programador_20210520/

Comentarios

  1. Gran aporte a tomar en cuenta. La programación no debe ser entendida como algo difícil y que se deba dominar mucho las matemáticas para comprenderlas sino más bien se necesita mentes dispuestas a analizar y ser parte de este mundo.

    ResponderEliminar
  2. I used to think math was a must for programming, but now I realize that creativity and hard work are all it takes.

    ResponderEliminar
  3. Interesante 🗣️🗣️🗣️🙏🙏🙏🙏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario