Pequeños cerebros, grandes ideas: pensamiento computacional en la educación inicial

Cuando pensamos en pensamiento computacional, muchas veces lo asociamos con personas adultas escribiendo líneas de código o resolviendo problemas complejos con computadoras. Pero… ¿sabías que este tipo de pensamiento también puede desarrollarse desde los primeros años de vida?

En la educación inicial, el pensamiento computacional se trabaja sin necesidad de tecnología. Lo importante no es programar, sino aprender a pensar de forma ordenada, lógica y creativa.

¿Cómo lo desarrollan los niños pequeños?

A través del juego, los niños en etapa preescolar comienzan a identificar patrones, a clasificar objetos, a seguir instrucciones paso a paso, a explorar diferentes soluciones y a organizar ideas. Todo esto forma parte del pensamiento computacional, aunque no haya una computadora a la vista.

Según García-Valcárcel y Caballero-González (2019), introducir el pensamiento computacional desde esta edad fomenta habilidades como la creatividad, el pensamiento lógico, la abstracción y la resolución de problemas, aspectos esenciales para su desarrollo futuro.

🎥 ¿Te imaginas cómo se ve esto en el aula?


 ¿Qué habilidades se fortalecen?

✅ Comprensión de instrucciones
✅ Clasificación y agrupación
✅ Resolución de pequeños retos cotidianos
✅ Trabajo colaborativo
✅ Organización mental y planificación

Además, estas habilidades no se desarrollan de forma aislada: se integran con otras áreas del currículo, como la psicomotricidad, el lenguaje, la lógica-matemática y la educación emocional. Esto permite que los niños construyan un pensamiento más flexible, estructurado y autónomo.

Y todo esto… ¡jugando! Con clasificar objetos, seguir instrucciones o crear patrones simples, los niños empiezan a pensar como un programador.




📚 Referencias:

Comentarios

  1. Muy relevante articulo sobre el pensamiento computacional en inicial, deberia aplicarse en todos los colegios de mi pais 🎌

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante articulo sobre pensamiento computacional en las primeras etapas, es decir en la educacion inicial 👶aunque creo el uso sobre la expresion "pensamiento computacional"está intrínsecamente relacionado con la computación porque nace de ella 💻, se podria decir que se define a través de sus principios y se valida mediante sus métodos aunque la verdad puede aplicarse a problemas del mundo cotidiano, su origen conceptual 🤔 y su razón de ser provienen de la ciencia de la computacion, carrera que ya tiene algunos años establecida en la UNSMS 👀. Digamos q pensamiento computacional fue concebido como una forma de resolver problemas de modo que una máquina pudiera ejecutarlos de manera eficiente. Esto se remonta desde la primera creacion de la primera computadora por alla en los años 50 (o exactamente no se cuando) o incluso desde siglos antes bajo el concepto de "Maquina de Turing" 💻🔥. Esta idea presupone la existencia de un sistema computacional capaz de recibir, interpretar y llevar a cabo instrucciones, lo cual establece una conexión directa entre pensar computacionalmente y programar o estructurar algoritmos.
    Además, si lo vieramos desde el punto filosofico 🚬 el pensamiento computacional comparte la epistemología de la ciencia computacional. Requiere precisión formal, análisis de complejidad, definición clara de estados, control de flujo, análisis de recursos computacionales y una orientación hacia la implementación automatizada de soluciones (cosa que un ser humano no podria como tal debido a nuestras capacidades biologicas :c 😿) Todas esto digamos que sus exigencias surgen del hecho de que, al final del proceso, se espera que una máquina ejecute los resultados del razonamiento. Por ello, no se trata solo de pensar lógicamente, sino de pensar como una computadora o para una computadora. Aunque se puede argumentar que el pensamiento computacional es útil más allá de la programación, y eso es cierto en parte, no se debe olvidar que sus fundamentos, su lenguaje y su lógica se desarrollaron dentro del marco de la computación. Su propia existencia como campo de estudio no tendría sentido si no hubiera computadoras ni sistemas ejecutables que demandaran esta forma de pensamiento. En este sentido, la relación no es accidental ni superficial: el pensamiento computacional está unido estructural, histórica y funcionalmente a la computación. Pensar computacionalmente es, en el fondo, pensar con los principios que rigen a las máquinas, y hacerlo para que estas puedan ejecutar, optimizar y repetir procesos que antes solo podía llevar a cabo el ser humano. Quizas en algun futuro con la convergencia entre humano-computador, en el futuro seamos capaces de mediante implantes tecnologicos 🤑correr software, por tanto algoritmos computacionales todo controlado desde nuestra cortexa cerebral y pueda cumplirse literalemte como tal el concepto de pensamiento computacion como tal. Osea en resumen separar el pensamiento computacional de la computación es ignorar la raíz misma que lo sustenta. 😎

    ResponderEliminar

Publicar un comentario